¿Qué es un estudio clínico?Un estudio clínico es un proceso estrictamente controlado, mediante el cual se prueban nuevos tratamientos en seres humanos, en un hospital o entorno clínico. Estos estudios incorporan la atención al paciente más avanzada mientras se evalúa cuidadosamente cómo aplicar los desarrollos más recientes en la medicina del cáncer. Nuestra prioridad fundamental es la seguridad de los participantes. Los estudios clínicos con personas realizados en el Insituto Nacional de Cancerología deben ser aprobados previamente por una Junta de Revisión Institucional, compuesta por médicos, administradores, especialistas en ética y miembros del público en general. Los voluntarios son informados en detalle sobre los posibles riesgos y firman un consentimiento antes de ser aceptados. Los resultados de los estudios clínicos que prueban que un nuevo tratamiento es seguro y efectivo son revisados también por las autoridades de la Secretaría deSaud quien determina si puede y cuándo puede ser comercializado para ser usado por todos los pacientes con esa enfermedad particular. | ![]() |
En la Fase Uno se emplea un número pequeño de personas para probar un nuevo tratamiento que ya ha sido sometido a rigurosas pruebas en animales. Los participantes presentan por lo general cáncer avanzado que no ha respondido a los tratamientos convencionales. En esta fase, los investigadores sólo pueden predecir resultados y posibles efectos secundarios en los humanos. También determinan la dosis y los métodos de aplicación más efectivos. Algunos pacientes de cáncer han visto mejorías en esta fase.
En la Fase Dos participa un grupo mayor de pacientes y los investigadores amplían lo que han aprendido en la Fase Uno. Debido a que participan más personas, los investigadores pueden descubrir efectos secundarios menos comunes y continuarán evaluando la seguridad del tratamiento.
En la Fase Tres pueden participar más de mil pacientes, a menudo en distintas instituciones médicas. Durante esta fase, el tratamiento bajo estudio se compara o combina con las modalidades convencionales (métodos de tratamiento). Algunos participantes, el "grupo experimental", reciben el tratamiento experimental y otros, en un "grupo de control", reciben el tratamiento convencional vigente, de modo que los investigadores pueden comparar los resultados en los dos grupos. No se administran placebos durante los estudios de Fase Tres.
La Fase Cuatro ocurre después de que el tratamiento haya sido comercializado, para controlar los efectos del uso prolongado y cómo afecta a ciertos grupos de la población. Si se encuentran efectos secundarios peligrosos el medicamento o tratamiento se retira del mercado.
Qué derechos tengo como paciente si participo en un estudio clínico?Antes de inscribirse en un estudio clínico, deberá someterse al proceso del consentimiento. En ese momento, el investigador le explicará el propósito del estudio, los beneficios que se esperan, cualquier riesgo o efecto secundario posible y cuál será su papel. Si quiere participar en el estudio firmará los documentos dando su consentimiento.
Usted puede abandonar un estudio clínico en cualquier momento sin penalidades aún después de haber firmado los formularios de consentimiento. En tal caso continuará siendo atendido en el Instituto Nacional de Cancerología, igual que todo paciente que acude a esta Institución.
Mucha gente tiene al menos un familiar afectado de cáncer. Esta enfermedad es muy común, pero solo del 5 al 100/0 de los casos son de tipo hereditario. "Hereditario" se refiere a una característica que se presenta en las familias y puede ser transmitida de padres a hijos. Ahora existen pruebas genéticas que están disponibles para algunos canceres hereditarios. Este folleto contesta algunas preguntas comunes acerca de cáncer hereditario y diagnóstico . genético. Un especialista en genética y cáncer puede discutir con usted y/o sus familiares estos temas con más detalle.
¿Porque algunos canceres son hereditarios?Los canceres hereditarios están causados por un cambio en un gen. Los genes son las instrucciones que utilizan nuestras células para crecer y funcionar adecuadamente; estos genes son transmitidos de padres a hijos. Las enfermedades causadas por cambios en estos genes también se denominan "genéticas" sospecha de cáncer hereditario si:
No, el cáncer hereditario se puede desarrollar durante la infancia, adolescencia o edad adulta y pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo.
¿Como puede uno decir si su cáncer es hereditario?Una persona debe ser canalizada para estudio familiar, recibir asesoramiento genético y probablemente tener una prueba genética.
¿Que puede decirle un especialista en Genética acerca del cáncer hereditario?Durante una cita se pueden discutir los siguientes temas:
Es una prueba sanguínea en la que el personal de laboratorio hace pruebas en la sangre para buscar cambios en un gen.
¿Puede cualquier persona afectada de cáncer someterse a una prueba genética?No. Una prueba genética no es de ayuda para muchas personas. Un especialista en genética puede ayudarle a decidir si una prueba genética es útil para usted.
¿Si Una persona tiene un cambio en un gen de cáncer, ella o el siempre desarrollaran cáncer?No siempre. Pero tiene el riesgo de tener mayor susceptibilidad para desarrollarlo y además transmitirlo a la siguiente generación.
¿Como puede ayudar el asesoramiento genético y las pruebas genéticas?Los médicos pueden ofrecer la prueba genética para vigilar cuidadosamente la presentación del cáncer en una persona.
Muchas compañías de seguros cubren las citas con el genetista y las pruebas que involucren el cuidado médico del paciente. Sin embargo se le aconseja consultar primero con su agente de seguros, ya que algunos no cubren este tipo de estudios
¿Como puedo encontrar a un especialista en Genética?Usted puede preguntar a su médico tratante o contactar directamente con la clínica de cáncer familiar en el Instituto Nacional de Cancerología
Dra. Silvia Vidal Millán
Pacientes | |
Ingreso a PacientesRequisitos de Ingreso para Pacientes de 1ra. Ocasión Tener 16 años cumplidos Preferentemente ser habitante del Distrito Federal, Estado de México o Hidalgo, en el interior de la Republica existen Centros Estatales de Cáncer donde puede recibir atención. Tener diagnóstico oncológico (Cáncer) probable o definitivo. | ![]() |
![]() | Grupos de ApoyoSociedad Mexicana de Psicooncología La Psicooncología es la especialidad que surge de la fusión entre la psicología, la psiquiatría con la oncología y se encarga de la evaluación y tratamiento de los aspectos psicológicos, sociales, culturales, espirituales, filosóficos, religiosos, económicos, legales y de la sexualidad en el paciente con cáncer, además de las repercusiones en su familia y del equipo terapéutico. Con este principio se funda la SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOONCOLOGIA A. C. |
Centros Estatales | Ubicación | INFOCÁNCER |