Misión
Integrar, coordinar y supervisar acciones de prevención recomendadas por Sistema Nacional de Protección Civil para ofrecer a la población del Instituto Nacional de Cancerología, un ambiente seguro a través del fortalecimiento de la Cultura de Prevención.
Misión
Ser una instancia de excelencia que privilegie la participación activa, coordinada, corresponsable y solidaria de sociedad y gobierno, mediante el establecimiento de una nueva relación entre los individuos, las organizaciones, los sectores y entre los municipios, los estados y la federación, con el objetivo común de preservar a la persona y a la sociedad, ante los riesgos de los fenómenos perturbadores antropogénicos o de origen natural, coadyuvando al logro del desarrollo sustentable de nuestro país, propiciando la forma de vida justa, digna y equitativa a que aspiramos los mexicanos, y una adecuada interacción con la comunidad internacional.
Es de gran importancia para el Instituto Nacional de Cancerología, brindar la seguridad a sus pacientes, familiares de pacientes, empleados y proveedores, de tal forma que el Instituto se encuentre preparado para atender cualquier contingencia ya sea en el interior como en el exterior de sus instalaciones.
Uno de los objetivos principales es que el Instituto Nacional de Cancerología a través de su Comité Interno de protección Civil fortalezca la cultura preventiva entre todo el personal y asegurar que los pacientes, familiares de pacientes, visitantes y proveedores se sientan en un ámbito seguro y en caso de presentarse una emergencia tengan la certeza de la pronta actuación del Comité Interno de protección Civil y sus Brigadistas.
El Instituto Nacional de Cancerología cuenta con un Programa Interno de Protección Civil Actualizado y autorizado pos las autoridades de la delegación, este documento ha sido elaborado bajo LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL, TR-SPC-001-PIPC-2016, la LEY DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL y su REGLAMENTO, así como de las diversas NORMAS OFICIALES.
En el Instituto Nacional de Cancerología se ubica en las siguientes coordenadas:
Esta conformado de la siguiente manera:
En el Instituto Nacional de Cancerología se ubica en un suelo tipo I de acuerdo al plano geotécnico de la Ciudad de México
ZONA I. LOMAS, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos.
En esta zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas, de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena de rellenos no controlados.
En el Instituto Nacional de Cancerología se encuentra expuesto a los siguientes Fenómenos perturbadores
De acuerdo a la análisis general de Riesgo - Vulnerabilidad el resultado el Instituto Nacional de Cancerología esta expuesto a varios fenómenos perturbadores así como a diferentes Riesgos Internos, por lo que se presenta la siguiente GUÍA RAPIDA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS, para que el personal sepa como actuar ante estas situación que en cierta medidas son o pueden ser las más recurrentes.
Los procedimientos establecidos serán del conocimiento de todo el personal.
El Instituto Nacional de Cancerología cuanta con brigadistas los cuales ya están capacitados para la atención a una emergencia, sin embargo también todo el personal ya sabe como actuar ante una situación de emergencia en el caso delos siguientes Códigos:
CÓDIGO GRIS: (SISMO)
CODIGO ROJO: (INCENDIOS EN SU FASE INICIAL O DECLARADO)
CÓDIGO NARANJA: (DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS)
La presente GUÍA PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS es un documento de consulta que establece los procedimientos a seguir en caso de presentarse una emergencia que se pueda suscitar dentro de los inmuebles que conforman el INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
Derivado de los análisis de riesgo-vulnerabilidad practicados en las distintas áreas del Instituto, se priorizaron los agentes perturbadores y se valoró el impacto que pueden ocasionar tanto al personal, pacientes y familiares que se encuentran dentro de ellas.
Por lo anterior, se ha difundido entre el personal, la codificación de tres riesgos que pueden impactar con mayor frecuencia al Instituto, los cuales son:
De igual manera se han establecido extensiones telefónicas de emergencias para reportar cualquier tipo de emergencias:
El contenido de la presente guía, se detallan los pasos a seguir para que el personal médico, de enfermería y administrativo, tengan los elementos necesarios para atender este tipo de fenómenos y sean los primeros respondientes de la emergencia.
Para cumplir con las expectativas de la presente guía, es indispensable su difusión y supervisar su implementación en todos los niveles institucionales
Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada corteza terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables, las ondas sísmicas llamadas superficiales y que son potencialmente dañinas, viajan a una velocidad de entre 3.5 y 4.0 Km/segundo.
De acuerdo al estándar que marca el CIRES (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C.) el tiempo para evacuar después de escuchar el Sistema de Alertamiento sísmico variara acorde a la distancia del epicentro.
El tiempo después de escuchar el SISTEMA DE ALERTAMIENTO SÍSMICO es de 30 segundos como máximo.
Dado que es el calculo de la distancia del sismo del 19 de Septiembre del 2017.
Por lo que el procedimiento será el siguiente:
El objetivo es que todo el personal conozca la forma de actuación en caso de sismo CUANDO SE ACTIVE EL SISTEMA DE ALERTAMIENTO SÍSMICO, siguiendo las presentes indicaciones:
1.- Si te encuentras en PLANTA BAJA:
EVACUA EL ÁREA DONDE TE ENCUENTRES, EXCEPTO PACIENTES.
2.- Si te encuentras en PRIMER NIVEL y PISOS SUPERIORES, realiza las siguientes acciones:
Ubica tu zona de menor riesgo
Utiliza las técnicas de repliegue
Evalúa el área identificando peligros que pongan en riesgo tu vida como:
Para iniciar la evacuación es necesario tener la indicación de un BRIGADISTA o del JEFE DEL ÁREA o directamente del COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.
Esta indicación se dará a través del Radio transmisor.
Si no es necesario EL HOSPITAL NO SE EVACUA.
El objetivo es que todo el personal conozca la forma de actuación en caso de sismo CUANDO NO SE ACTIVE EL SISTEMA DE ALERTAMIENTO SÍSMICO, siguiendo las presentes indicaciones:
1.- Si te encuentras en PLANTA BAJA:
NO salir corriendo, en ocasiones no puedes caminar cuando esta temblando, y pueden caer objetos o vidrios a la salida del edificio.
Repliégate en tus Zonas de Menor Riesgo y espera a que pase el Sismo.
2.- Si te encuentras en PRIMER NIVEL y PISOS SUPERIORES, realiza las siguientes acciones:
Ubica tu zona de menor riesgo
Utiliza las técnicas de repliegue
Evalúa el área identificando peligros que pongan en riesgo tu vida como:
Para iniciar la evacuación es necesario tener la indicación de un BRIGADISTA o del JEFE DEL ÁREA o directamente del COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.
Esta indicación se dará a través del Radio transmisor.
Si no es necesario EL HOSPITAL NO SE EVACUA.
REPLIEGUE
En caso de evacuación esta serán las áreas que se ubicaran en cada punto de reunión en el predio de San Fernando No. 22
En caso de evacuación esta serán las áreas que se ubicaran en cada punto de reunión en el predio de San Fernando No. 22
El objetivo del presente procedimiento es que el personal tenga conocimiento de cómo actuar ante un incendio en su fase inicial, utilizando los elementos de seguridad en su entorno y el control del mismo.
En el Instituto nacional de Cancerología se tiene un análisis de riesgo por incendio, por lo que se tienen detectadas y localizadas las áreas de almacenamiento y manejo de sustancias inflamables, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio.
Es importante considerar la importancia de actuar rápidamente ya que el fuego se puede propagara en cuestión de segundos y hacer que ese incendio en su fase inicial se convierta en una fase no controlable, derivado de esto, se tienen que seguir las siguientes acciones:
En el Instituto nacional e Cancerología existen 4 tipos de fuego:
Y 03 tipos de extintores:
Objetivo:
Que todo el personal tenga el conocimiento de cómo actuar en caso de presentarse un incendio declarado o fuera de control.
Objetivo: que todo el personal conozca el rombo de seguridad o rectángulo HMIS, para conocer el Equipo de Protección Adecuada y en su caso el uso y manejo del Kit de Derrames.
Que el personal comprenda que el Instituto Nacional de Cancerología NO debe evacuar por cualquier circunstancia por cualquier emergencia, es decir de acuerdo ala OMS y OPS se recomienda la NO EVACUACIÓN DE UNIDADES HOSPITALARIAS, dada las características de los pacientes.
1.- Se establece el TRIAGE DE EVACUACIÓN:
Primero: Salen todas las personas que puedan caminar
Segundo: Salen las personas que necesitan ayuda parcial en el caso de muletas, andaderas, sillas de ruedas, tripie, o tanque de oxigeno portátil.
Tercero: Salen las personas que no pueden caminar y solo serán desalojadas en camilla rígida, haciendo la transferencia del paciente en la salida de emergencia, no hacer el desalojo en carro camilla.
Es importante entender cuando se requiere de evacuación total o parcial y depende del tipo de Código que se presente:
CÓDIGO GRIS (SISMO): ver procedimiento en caso de Sismo, pero en el caso de evacuación total el Comité Interno de Protección Civil, dará las indicaciones correspondientes.
CÓDIGO ROJO (CONATO DE INCENDIO O DECLARADO): Sólo evacuación parcial, en caso de Sismo, pero en el caso de evacuación total el Comité Interno de Protección Civil, dará las indicaciones correspondientes.
CÓDIGO NARANJA (DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS): solo se evacuara el área parcial, pero en el caso de evacuación total el Comité Interno de Protección Civil, dará las indicaciones correspondientes.